¿Cómo proteger a la niñez migrante no acompañada en México?
- JHON FREDY RODRIGUEZ ACOSTA
- 8 nov 2021
- 1 Min. de lectura
Margarita Romero
8 octubre del 2021
Migrante-Niñez-México-Responsabilidad-Sociedad

En los últimos meses se han observado diferentes olas de migración, así como las respuestas de las autoridades ante ello. Situación que ha permitido ver de nueva cuenta la vulnerabilidad de las personas migrantes.
Con el objetivo de buscar una solución sobre la niñez migrante no acompañada, se creó la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn-Anáhuac en niños migrantes no acompañados como iniciativa de la Fundación Pablo Landsmanas-brazo filantrópico de Corporativo Kosmos- y la Universidad Anáhuac. Juntas han impulsado el propósito de comprender y dar solución a este problema social.
El Dr. Pérez Akaki hace énfasis en la misión de la Cátedra, así como los objetivos que se han logrado a lo largo de un año de trabajo. Todos estos esfuerzos buscan generar el conocimiento necesario para la instalación de un Centro de Atención para niñas, niños y adolescentes migrantes.
Entre los principales hallazgos se encuentran la necesidad de un fortalecimiento de los actores que participan en la atención a la niñez migrante no acompañada, así como una vinculación más estrecha entre autoridades y sociedad civil. Por otro lado, es evidente la importancia de abordar esta problemática desde un enfoque multidisciplinario para que en verdad se pueda entender la problemática.
Dado el fenómeno que se vive en México hoy en día no es nuevo, sin embargo, parece que cada año se agudiza más, y si bien es cierto que existen diferentes instituciones encargadas de la migración y su estudio, además de que pocas veces se habla de la niñez migrante no acompañada. Bajo estos datos el país debe tener unas propuestas desde la sociedad civil y la academia para abordar sobre esta problemática.
Comentarios